Narrow your search

Library

KU Leuven (5)

ULiège (3)


Resource type

periodical (5)

book (2)


Language

Spanish (6)

English (1)


Year
From To Submit

1890 (7)

Listing 1 - 7 of 7
Sort by

Book
Aprecio y estima de la divina gracia.
Author:
Year: 1890 Publisher: Madrid Del Amo

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract


Book
De la hermosura y su amabilidad por las infinitas perfecciones del Sér Divino.
Author:
Year: 1890 Publisher: Madrid Del Amo

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract


Periodical
The San Juan County index.
ISSN: 23297638 Year: 1890 Publisher: Aztec, New Mexico : Allen T. Bird

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract


Periodical
La democracia.
Year: 1890 Publisher: Ponce (Puerto Rico) : Imprenta El Vapor

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

El periódico La Democracia, fundado y dirigido por Luis Muñoz Rivera en 1890 y publicado en principios desde Ponce, Puerto Rico. Abogó por los principios del Partido Autonomista, de corte liberal que buscaba mayores derechos con la Corona Española. Incluía temas políticos como situaciones internas de delegados y protestas del pueblo, mantenía diálogo con otros periódicos, publicaba las propuestas de los diputados a Cortes, los tratados de España con otros países y la insurrección de Cuba. En cuanto a lo económico, protestó la imposición de tarifas sobre azúcar y otros productos y la prohibición del café hacia Cuba, publicó protestas de comerciantes de San Juan y embargos de fincas. Apoyó la creación de Asociación de Agricultores, el Banco Agrícola y la Exposición Santurce, en busca de soluciones económicas, sin éxito.- En 1895, al declararse la guerra de Cuba, y luego de la reorganización del Partido Autonomista, Muñoz Rivera viajó a Madrid en busca de la autonomía, desde donde escribía regularmente en el periódico. Entre 1896-98, el periódico concentró sus esfuerzos en el tema político hasta la elección de los Diputados, quienes nunca se reunieron por estallar la Guerra Hispanoamericana. A principios de 1899, Muñoz Rivera viajó a Washington para exigir gobierno civil y fue respaldado por listas de liberales de todos los pueblos, publicadas en el periódico.- Con la Ley Foraker, o el gobierno civil, continuaron las protestas en el periódico por quiebras, emigraciones a Cuba, mala calidad harinas importadas, Tarifa Dingley a importaciones, Bill Hollander, horrores de emigración a Hawaii, manifestaciones socialistas, exigencia a los maestros de pasar examen de inglés, celebración de días patrios de Estados Unidos, castigos corporales a los niños en las escuelas y la intromisión de los carpetbaggers. En 1904, Muñoz Rivera fundó un nuevo partido llamado Unión, para unir a federales y republicanos contra los atropellos de las leyes impuestas, e imposibilidad de acción de la Cámara de Delegados que el periódico llamó cámara de esclavos. El aspecto social y cultural de Puerto Rico a través de los anuncios y editoriales, es tema importante del periódico.- -Antes del '98, anuncios de compañías extranjeras como vapores de correos franceses, seguros contra incendios de Hamsburgo, compañía italiana de teatro, reseñas sobre vida en Haití y el circo americano, demuestran aperturas del mercado puertorriqueño. Internamente, anuncios de actividades del Ateneo, certámenes literarios, de música y pintura, actividades del Círculo Sangermeño, de Escuela Laica Espiritista, problemas de la Iglesia Católica, Celebraciones del Cuarto Centenario, son huellas de vida cotidiana. Luego del '99, se anuncia la New York Porto Rico Steamship Co. y la Colonial Leaf Tobacco Co., se diseña un nuevo escudo para Porto Rico, se legisla el Código Civil que permitía el divorcio, se comienza a discutir el feminismo, y se distribuyen pasaportes puertorriqueños.Para 1905, el periódico se anuncia como el de más circulación de Puerto Rico y con su sede en San Juan.- -Para esa época, es uno comercial y más interesado en la noticia que se crea desde la esferas gubernamentales.


Periodical
La correspondencia de Puerto Rico.
Year: 1890 Publisher: San Juan, P.R. : La Correspondencia de Puerto Rico

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Como un eco de La Correspondencia de España, el diario La Correspondencia de Puerto Rico fue fundado por Ramón B. López en San Juan, el 18 de diciembre de 1890. Llegó a ser el periódico de mayor circulación y exposición popular, con precio de un centavo, y una tirada de 5,000 ejemplares diarios. Por eso se le adjudicó el sobrenombre sarcástico de "El periódico de las cocineras". Se inició en él el formato del periódico reporteril para llegar a las masas. En su tesis doctoral de Historia del 2007, Análisis histórico de la noción del "periodismo profesional" en Puerto Rico (del siglo XIX al XX), Luis Fernando Coss destacó los elementos de modernidad que la publicación de La Correspondencia de Puerto Rico supuso en los 1890.- Una ruptura clara con el partidismo tradicional de la prensa, un interés en abordar asuntos de pertinencia general, más allá de los reclamos localistas de la prensa de la Capital, Ponce y Mayagüez, y un alarde de objetividad marcaron al nuevo periódico. La Correspondencia, en su cobertura de la discusión de los aranceles en 1895, en su sobria discusión de los monopolios y las protestas urbanas contra ellos, y en su enfoque sobre la nueva guerra de independencia cubana alcanzó la atención de lectores de toda la isla. Para el investigador son importantes los textos de este periódico de los años 1897, 1898 y 1899.- La instalación del gabinete autonómico, las elecciones de marzo de 1898, la Guerra Hispanoamericana, las dificultades del gobierno autonómico para conseguir financiamiento de las obras públicas, la invasión de Puerto Rico, los primeros reportajes sobre la zona de ocupación estadounidense entre agosto y octubre de 1898, las transiciones de poder del gabinete autonómico al gobierno militar en 1899, así como las medidas de los gobernadores Guy V. Henry y George Davies en el difícil año de 1899, en torno a la jornada laboral de 8 horas, la suspensión de ejecuciones sobre hipotecas de propietarios agrícolas y el canje de la moneda provincial por la norteamericana, especialmente después del huracán del día de San Ciriaco (8 de agosto) dan múltiples matices y detalles que no se encuentran fácilmente en otras publicaciones periódicas de la época.- En sus inicios, la gerencia del periódico quiso proscribir la literatura; sin embargo, entrado el siglo XX y, sobre todo cuando Manuel Zeno Gandía compra el diario el 30 de abril de 1902, el médico y literato le dio otro giro, divulgando en sus columnas poemas de escritores valiosos y reconocidos posteriormente. Sirvió de ese modo como vehículo para la divulgación del modernismo literario en la isla. Durante la primera década del siglo XX tomó un giro político afiliado al partido Unión de Puerto Rico (1904) tras la consigna del gobierno propio o self-government y la definición del status, fungiendo como portavoz de las preocupaciones derivadas de la Ley Orgánica de 1900 (Ley Foraker) y la organización del gobierno civil, atento al progreso económico e intelectual de Puerto Rico.


Periodical
La democracia.
Year: 1890 Publisher: Ponce (Puerto Rico) : Imprenta El Vapor

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

El periódico La Democracia, fundado y dirigido por Luis Muñoz Rivera en 1890 y publicado en principios desde Ponce, Puerto Rico. Abogó por los principios del Partido Autonomista, de corte liberal que buscaba mayores derechos con la Corona Española. Incluía temas políticos como situaciones internas de delegados y protestas del pueblo, mantenía diálogo con otros periódicos, publicaba las propuestas de los diputados a Cortes, los tratados de España con otros países y la insurrección de Cuba. En cuanto a lo económico, protestó la imposición de tarifas sobre azúcar y otros productos y la prohibición del café hacia Cuba, publicó protestas de comerciantes de San Juan y embargos de fincas. Apoyó la creación de Asociación de Agricultores, el Banco Agrícola y la Exposición Santurce, en busca de soluciones económicas, sin éxito.- En 1895, al declararse la guerra de Cuba, y luego de la reorganización del Partido Autonomista, Muñoz Rivera viajó a Madrid en busca de la autonomía, desde donde escribía regularmente en el periódico. Entre 1896-98, el periódico concentró sus esfuerzos en el tema político hasta la elección de los Diputados, quienes nunca se reunieron por estallar la Guerra Hispanoamericana. A principios de 1899, Muñoz Rivera viajó a Washington para exigir gobierno civil y fue respaldado por listas de liberales de todos los pueblos, publicadas en el periódico.- Con la Ley Foraker, o el gobierno civil, continuaron las protestas en el periódico por quiebras, emigraciones a Cuba, mala calidad harinas importadas, Tarifa Dingley a importaciones, Bill Hollander, horrores de emigración a Hawaii, manifestaciones socialistas, exigencia a los maestros de pasar examen de inglés, celebración de días patrios de Estados Unidos, castigos corporales a los niños en las escuelas y la intromisión de los carpetbaggers. En 1904, Muñoz Rivera fundó un nuevo partido llamado Unión, para unir a federales y republicanos contra los atropellos de las leyes impuestas, e imposibilidad de acción de la Cámara de Delegados que el periódico llamó cámara de esclavos. El aspecto social y cultural de Puerto Rico a través de los anuncios y editoriales, es tema importante del periódico.- -Antes del '98, anuncios de compañías extranjeras como vapores de correos franceses, seguros contra incendios de Hamsburgo, compañía italiana de teatro, reseñas sobre vida en Haití y el circo americano, demuestran aperturas del mercado puertorriqueño. Internamente, anuncios de actividades del Ateneo, certámenes literarios, de música y pintura, actividades del Círculo Sangermeño, de Escuela Laica Espiritista, problemas de la Iglesia Católica, Celebraciones del Cuarto Centenario, son huellas de vida cotidiana. Luego del '99, se anuncia la New York Porto Rico Steamship Co. y la Colonial Leaf Tobacco Co., se diseña un nuevo escudo para Porto Rico, se legisla el Código Civil que permitía el divorcio, se comienza a discutir el feminismo, y se distribuyen pasaportes puertorriqueños.Para 1905, el periódico se anuncia como el de más circulación de Puerto Rico y con su sede en San Juan.- -Para esa época, es uno comercial y más interesado en la noticia que se crea desde la esferas gubernamentales.


Periodical
La correspondencia de Puerto Rico.
Year: 1890 Publisher: San Juan, P.R. : La Correspondencia de Puerto Rico

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Como un eco de La Correspondencia de España, el diario La Correspondencia de Puerto Rico fue fundado por Ramón B. López en San Juan, el 18 de diciembre de 1890. Llegó a ser el periódico de mayor circulación y exposición popular, con precio de un centavo, y una tirada de 5,000 ejemplares diarios. Por eso se le adjudicó el sobrenombre sarcástico de "El periódico de las cocineras". Se inició en él el formato del periódico reporteril para llegar a las masas. En su tesis doctoral de Historia del 2007, Análisis histórico de la noción del "periodismo profesional" en Puerto Rico (del siglo XIX al XX), Luis Fernando Coss destacó los elementos de modernidad que la publicación de La Correspondencia de Puerto Rico supuso en los 1890.- Una ruptura clara con el partidismo tradicional de la prensa, un interés en abordar asuntos de pertinencia general, más allá de los reclamos localistas de la prensa de la Capital, Ponce y Mayagüez, y un alarde de objetividad marcaron al nuevo periódico. La Correspondencia, en su cobertura de la discusión de los aranceles en 1895, en su sobria discusión de los monopolios y las protestas urbanas contra ellos, y en su enfoque sobre la nueva guerra de independencia cubana alcanzó la atención de lectores de toda la isla. Para el investigador son importantes los textos de este periódico de los años 1897, 1898 y 1899.- La instalación del gabinete autonómico, las elecciones de marzo de 1898, la Guerra Hispanoamericana, las dificultades del gobierno autonómico para conseguir financiamiento de las obras públicas, la invasión de Puerto Rico, los primeros reportajes sobre la zona de ocupación estadounidense entre agosto y octubre de 1898, las transiciones de poder del gabinete autonómico al gobierno militar en 1899, así como las medidas de los gobernadores Guy V. Henry y George Davies en el difícil año de 1899, en torno a la jornada laboral de 8 horas, la suspensión de ejecuciones sobre hipotecas de propietarios agrícolas y el canje de la moneda provincial por la norteamericana, especialmente después del huracán del día de San Ciriaco (8 de agosto) dan múltiples matices y detalles que no se encuentran fácilmente en otras publicaciones periódicas de la época.- En sus inicios, la gerencia del periódico quiso proscribir la literatura; sin embargo, entrado el siglo XX y, sobre todo cuando Manuel Zeno Gandía compra el diario el 30 de abril de 1902, el médico y literato le dio otro giro, divulgando en sus columnas poemas de escritores valiosos y reconocidos posteriormente. Sirvió de ese modo como vehículo para la divulgación del modernismo literario en la isla. Durante la primera década del siglo XX tomó un giro político afiliado al partido Unión de Puerto Rico (1904) tras la consigna del gobierno propio o self-government y la definición del status, fungiendo como portavoz de las preocupaciones derivadas de la Ley Orgánica de 1900 (Ley Foraker) y la organización del gobierno civil, atento al progreso económico e intelectual de Puerto Rico.

Listing 1 - 7 of 7
Sort by