Listing 1 - 10 of 12 << page
of 2
>>
Sort by

Book
Inseguridad alimentaria y desigualdades en Argentina (2014-2018)
Authors: ---
Year: 2020 Publisher: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

A partir de una sucinta descripción de la inseguridad alimentaria que en los últimos años caracteriza al contexto mundial y regional, y atendiendo a los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presentamos los resultados sobre inseguridad alimentaria que se desprenden de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES) del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). La misma, realizada en 2014-2015, relevó dimensiones estructurales de la heterogeneidad social y sus resultados permitieron observar que el 12,3% de los hogares totales -y el 8,7% de los hogares con niños/as- se encontraban afectados por alguna forma de inseguridad alimentaria, incidiendo particularmente en los hogares con jefatura femenina -entre otros indicadores de vulnerabilidad- y en las regiones del NEA y NOA. Según el análisis de información posterior, la situación registrada por la ENES no se ha revertido; por el contrario, pareciera haberse deteriorado aun más.


Book
Inseguridad alimentaria y desigualdades en Argentina (2014-2018)
Authors: ---
Year: 2020 Publisher: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

A partir de una sucinta descripción de la inseguridad alimentaria que en los últimos años caracteriza al contexto mundial y regional, y atendiendo a los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presentamos los resultados sobre inseguridad alimentaria que se desprenden de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES) del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). La misma, realizada en 2014-2015, relevó dimensiones estructurales de la heterogeneidad social y sus resultados permitieron observar que el 12,3% de los hogares totales -y el 8,7% de los hogares con niños/as- se encontraban afectados por alguna forma de inseguridad alimentaria, incidiendo particularmente en los hogares con jefatura femenina -entre otros indicadores de vulnerabilidad- y en las regiones del NEA y NOA. Según el análisis de información posterior, la situación registrada por la ENES no se ha revertido; por el contrario, pareciera haberse deteriorado aun más.


Book
Inseguridad alimentaria y desigualdades en Argentina (2014-2018)
Authors: ---
Year: 2020 Publisher: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

A partir de una sucinta descripción de la inseguridad alimentaria que en los últimos años caracteriza al contexto mundial y regional, y atendiendo a los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, presentamos los resultados sobre inseguridad alimentaria que se desprenden de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES) del Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). La misma, realizada en 2014-2015, relevó dimensiones estructurales de la heterogeneidad social y sus resultados permitieron observar que el 12,3% de los hogares totales -y el 8,7% de los hogares con niños/as- se encontraban afectados por alguna forma de inseguridad alimentaria, incidiendo particularmente en los hogares con jefatura femenina -entre otros indicadores de vulnerabilidad- y en las regiones del NEA y NOA. Según el análisis de información posterior, la situación registrada por la ENES no se ha revertido; por el contrario, pareciera haberse deteriorado aun más.


Book
Desigualdad y pobreza en el Gran La Plata : Condiciones de vida en el Barrio José Luis Cabezas, Ensenada 2016
Authors: --- ---
Year: 2018 Publisher: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

En este informe se presentan los resultados del relevamiento censal realizado en el barrio José Luis Cabezas durante los meses de octubre y noviembre de 2016. La realización de este censo, que fue posible gracias a la colaboración de los vecinos del barrio, se enmarca en las tareas de investigación y extensión del proyecto “Desigualdad social, pobreza y políticas sociales. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de estudios de caso en el Gran La Plata”, radicado en el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (CIMeCS), unidad de investigación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdICHS, UNLP/CONICET) y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE/UNLP). Este proyecto está incorporado al Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación y también cuenta con el apoyo del CONICET en el marco de los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP). Como parte de las actividades en curso, se está desarrollando un estudio en profundidad en el barrio José Luis Cabezas arriba mencionado. La elección del barrio José Luis Cabezas entre otros barrios del Gran La Plata cuyos habitantes viven en condiciones de vulnerabilidad, se relaciona con su ubicación lindera con nuestra Facultad. Así el proyecto podrá contribuir al objetivo de nuestra institución de trabajar en relación con la comunidad. Desde los primeros contactos del equipo con vecinos y referentes barriales, ellos manifestaron la necesidad de contar con un relevamiento de la situación de las familias del barrio para acompañar una serie de demandas a los organismos pertinentes. El censo realizado permite identificar problemáticas y recursos del barrio y delinear desde nuestra Facultad un conjunto de actividades -encuadradas en un proyecto de extensión universitaria- dirigidas a los diferentes grupos de edad.


Book
Desigualdad y pobreza en el Gran La Plata : Condiciones de vida en el Barrio José Luis Cabezas, Ensenada 2016
Authors: --- ---
Year: 2018 Publisher: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

En este informe se presentan los resultados del relevamiento censal realizado en el barrio José Luis Cabezas durante los meses de octubre y noviembre de 2016. La realización de este censo, que fue posible gracias a la colaboración de los vecinos del barrio, se enmarca en las tareas de investigación y extensión del proyecto “Desigualdad social, pobreza y políticas sociales. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de estudios de caso en el Gran La Plata”, radicado en el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (CIMeCS), unidad de investigación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdICHS, UNLP/CONICET) y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE/UNLP). Este proyecto está incorporado al Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación y también cuenta con el apoyo del CONICET en el marco de los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP). Como parte de las actividades en curso, se está desarrollando un estudio en profundidad en el barrio José Luis Cabezas arriba mencionado. La elección del barrio José Luis Cabezas entre otros barrios del Gran La Plata cuyos habitantes viven en condiciones de vulnerabilidad, se relaciona con su ubicación lindera con nuestra Facultad. Así el proyecto podrá contribuir al objetivo de nuestra institución de trabajar en relación con la comunidad. Desde los primeros contactos del equipo con vecinos y referentes barriales, ellos manifestaron la necesidad de contar con un relevamiento de la situación de las familias del barrio para acompañar una serie de demandas a los organismos pertinentes. El censo realizado permite identificar problemáticas y recursos del barrio y delinear desde nuestra Facultad un conjunto de actividades -encuadradas en un proyecto de extensión universitaria- dirigidas a los diferentes grupos de edad.


Book
Desigualdad y pobreza en el Gran La Plata : Condiciones de vida en el Barrio José Luis Cabezas, Ensenada 2016
Authors: --- ---
Year: 2018 Publisher: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

En este informe se presentan los resultados del relevamiento censal realizado en el barrio José Luis Cabezas durante los meses de octubre y noviembre de 2016. La realización de este censo, que fue posible gracias a la colaboración de los vecinos del barrio, se enmarca en las tareas de investigación y extensión del proyecto “Desigualdad social, pobreza y políticas sociales. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de estudios de caso en el Gran La Plata”, radicado en el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (CIMeCS), unidad de investigación del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdICHS, UNLP/CONICET) y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE/UNLP). Este proyecto está incorporado al Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación y también cuenta con el apoyo del CONICET en el marco de los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP). Como parte de las actividades en curso, se está desarrollando un estudio en profundidad en el barrio José Luis Cabezas arriba mencionado. La elección del barrio José Luis Cabezas entre otros barrios del Gran La Plata cuyos habitantes viven en condiciones de vulnerabilidad, se relaciona con su ubicación lindera con nuestra Facultad. Así el proyecto podrá contribuir al objetivo de nuestra institución de trabajar en relación con la comunidad. Desde los primeros contactos del equipo con vecinos y referentes barriales, ellos manifestaron la necesidad de contar con un relevamiento de la situación de las familias del barrio para acompañar una serie de demandas a los organismos pertinentes. El censo realizado permite identificar problemáticas y recursos del barrio y delinear desde nuestra Facultad un conjunto de actividades -encuadradas en un proyecto de extensión universitaria- dirigidas a los diferentes grupos de edad.


Periodical
Bulletin économique et social du Maroc.
Author:
Year: 1945 Publisher: Rabat, Maroc : Société d'études économiques, sociales, et statistiques,


Periodical
Journal of developing societies : JDS.
Author:
ISSN: 0169796X 17452546 Year: 1985 Publisher: [Canada] : [London] : De Sitter Publications SAGE

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

The Journal of Developing Societies is a refereed international journal on development and social change not only in 'developing' countries but also the 'developed' societies of the world. It provides an interdisciplinary forum for the publication of theoretical perspectives, research findings, case studies, policy analyses and normative critiques on the issues, problems and policies of both mainstream and alternative approaches to development. The journal represents the full range of diverse theoretical and ideological viewpoints on development that exist in the contemporary international community.

Listing 1 - 10 of 12 << page
of 2
>>
Sort by