Listing 1 - 10 of 50 << page
of 5
>>
Sort by

Book
Subjetividad, lazo social y violencia: Conversación con Lizett Figueroa

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Hay diálogos que nos llevan a encuentros con efectos de lo real más allá de las diferencias culturales; las manifestaciones de la violencia, sus irrupciones como fracaso del pacto simbólico, son testimonio de ello. México y Colombia tienen en común muchas cosas, buena parte de ellas son maravillosas, sin embargo,también comparten el im-pacto de una violencia que no cesa, tanto por la presencia de grupos al margen de la ley, como por el tráfico de sustancias ilegales y la violencia agenciada directa e indirectamente por el Estado. Esta conversación nos permitió trasegar por esos efectos de lo real que nos interrogandesde fenómenos comunes que reclaman indagaciones particulares y comprensiones que den lugar a lo más singular del goce. La Dra. Figueroa ha investigado el tema en profundidad, específicamente en torno a la violencia que actualmente se manifiesta en el Estado de Veracruz, en México. Desde eselugar, se hizo posible un rico y fructífero diálogo que nos permitió ir desde las problemáticas sociales hasta las formas más peculiares del goce y la satisfacción de la pulsión de muerte. Esperamos que el lector encuentre en esta discusión, variada en cuanto a las experiencias de quienes participamos, algunasideas que provoquen rutas de reflexión en torno a las lógicas de la violencia que se tejen en las relaciones entre subjetividad y cultura. (John James Gómez)


Book
Subjetividad, lazo social y violencia: Conversación con Lizett Figueroa

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Hay diálogos que nos llevan a encuentros con efectos de lo real más allá de las diferencias culturales; las manifestaciones de la violencia, sus irrupciones como fracaso del pacto simbólico, son testimonio de ello. México y Colombia tienen en común muchas cosas, buena parte de ellas son maravillosas, sin embargo,también comparten el im-pacto de una violencia que no cesa, tanto por la presencia de grupos al margen de la ley, como por el tráfico de sustancias ilegales y la violencia agenciada directa e indirectamente por el Estado. Esta conversación nos permitió trasegar por esos efectos de lo real que nos interrogandesde fenómenos comunes que reclaman indagaciones particulares y comprensiones que den lugar a lo más singular del goce. La Dra. Figueroa ha investigado el tema en profundidad, específicamente en torno a la violencia que actualmente se manifiesta en el Estado de Veracruz, en México. Desde eselugar, se hizo posible un rico y fructífero diálogo que nos permitió ir desde las problemáticas sociales hasta las formas más peculiares del goce y la satisfacción de la pulsión de muerte. Esperamos que el lector encuentre en esta discusión, variada en cuanto a las experiencias de quienes participamos, algunasideas que provoquen rutas de reflexión en torno a las lógicas de la violencia que se tejen en las relaciones entre subjetividad y cultura. (John James Gómez)


Book
Subjetividad, lazo social y violencia: Conversación con Lizett Figueroa

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Hay diálogos que nos llevan a encuentros con efectos de lo real más allá de las diferencias culturales; las manifestaciones de la violencia, sus irrupciones como fracaso del pacto simbólico, son testimonio de ello. México y Colombia tienen en común muchas cosas, buena parte de ellas son maravillosas, sin embargo,también comparten el im-pacto de una violencia que no cesa, tanto por la presencia de grupos al margen de la ley, como por el tráfico de sustancias ilegales y la violencia agenciada directa e indirectamente por el Estado. Esta conversación nos permitió trasegar por esos efectos de lo real que nos interrogandesde fenómenos comunes que reclaman indagaciones particulares y comprensiones que den lugar a lo más singular del goce. La Dra. Figueroa ha investigado el tema en profundidad, específicamente en torno a la violencia que actualmente se manifiesta en el Estado de Veracruz, en México. Desde eselugar, se hizo posible un rico y fructífero diálogo que nos permitió ir desde las problemáticas sociales hasta las formas más peculiares del goce y la satisfacción de la pulsión de muerte. Esperamos que el lector encuentre en esta discusión, variada en cuanto a las experiencias de quienes participamos, algunasideas que provoquen rutas de reflexión en torno a las lógicas de la violencia que se tejen en las relaciones entre subjetividad y cultura. (John James Gómez)

El sello de los antepasados : marcado del cuerpo y demarcación étnica entre los Matis de la Amazonia
Author:
ISBN: 9978044892 2821844891 Year: 1999 Publisher: Institut français d’études andines

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Tras sus investigaciones entre los Matis de la Cuenca del Javari (lengua pano, Amazonas, Brasil), ha hecho estudios en los medios siderúrgicos franceses por varios meses antes de volver a la selva, en familia, para aprender a conocer a otro grupo pano: los Chacobos de la Amazonia boliviana. Aunque esencialmente motivados por una vocación universitaria, todos estos años consagrados al mundo amerindio le han permitido gustar el sabor agridulce de modos de vida fascinantes, cuya alegría espera poder transmitir parcialmente en esta obra. El sello de los antepasados es la estampilla que los Matis reciben en herencia de sus mayores. En sentido literal, es la marca facial: el tatuaje y los múltiples ornamentos aplicados en las caras. Es ese conjunto de rasgos indelebles y distintivos, garantes del fasto de su porte. Usando más la imaginación, el sello de los antepasados es también el sello de una etnia, la permanencia de sus valores, costumbres y tradiciones. En suma, la huella del pasado sobre la sociedad contemporánea. La rúbrica en el sentido de marca depositada: la firma social. En fin, la garra de los antepasados puede ser percibida como una alusión a las facultades de agresión de los grandes felinos, así como a las poderosas uñas características de la familia de los mamíferos sin dientes incisivos (los perezosos, los tatús, los osos hormigueros), cuyo rendimiento metafórico en la construcción de la identidad colectiva de los Matis y en sus representaciones de la ancestralidad es inmenso. En resumen, la rúbrica/garra de los antepasados es todo lo que constituye la materia de este libro: la apariencia del cuerpo y sus relaciones con la organización social, la ontología, la etnicidad y la cosmología.


Book
Transnationalism in the Global City
Authors: --- --- ---
Year: 2012 Publisher: Bilbao : University of Deusto,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract


Book
Del territorio a la nación
Author:
ISBN: 8416089671 144166761X 9781441667618 Year: 2006 Publisher: Madrid Biblioteca Nueva

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract


Book
Tecnologías digitales y poder en los Andes.
Author:
ISBN: 6123182684 6123182641 9786123182649 9786123182687 9786123182632 Year: 2020 Publisher: [Place of publication not identified]

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract


Book
No llores, prenda, pronto volveré : Migración, movilidad social, herida familiar y desarrollo
Authors: ---
ISBN: 282184445X Year: 2015 Publisher: La Paz : Institut français d’études andines,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

El autor, en cuya formación se hallan presentes la sociología y la comunicación, además de un agregado literario que se cristaliza en sus relatos y escenas narrativas, propone en el transcurrir de sus textos un acercamiento profundo a las dinámicas migratorias transnacionales que se dan entre las comunidades de la Tercera Sección de la provincia Esteban Arze y la localidad de Arlington en los Estados Unidos de Norte América. De hecho, el tema de estudio de este libro lo sitúa ya como un referente ineludible (sino el primero editado) en el tratamiento de estos flujos poblacionales de cochabambinos hacia los EEUU. Alfonso Hinojosa


Book
El siglo XIX: Bolivia y América latina
Authors: --- --- --- --- --- et al.
ISBN: 2821865465 Year: 2015 Publisher: Lima : Institut français d’études andines,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Este libro es resultado del Primer Encuentro Internacional de Historia sobre "El Siglo XIX en Bolivia y América Latina", organizado por la Coordinadora de Historia y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) el año 1994 en la ciudad de Sucre en homenaje postumo a Gunnar Mendoza. Dedicado al siglo XIX, por ser un período poco abordado en general por la historiografía de los últimos años, tuvo el propósito de analizar, con mayor profundidad y rigor, tanto las continuidades coloniales como las rupturas que lo caracterizaron. En la medida en que participaron bolivianos y bolivianistas de Europa y Estados Unidos, así como investigadores latinoamericanos de Argentina, Perú, Chile, Ecuador y Colombia, esperamos que este volumen que hoy presentamos constituya un aporte y una referencia para el análisis de esta época fundacional de los estados-naciones de América Latina.

Listing 1 - 10 of 50 << page
of 5
>>
Sort by