Narrow your search

Library

KU Leuven (2)

UGent (1)

ULiège (1)


Resource type

book (2)


Language

English (1)

Spanish (1)


Year
From To Submit

2021 (2)

Listing 1 - 2 of 2
Sort by

Book
Utopismos circulares : Contextos amerindios de la modernidad
Authors: ---
ISBN: 3968691075 Year: 2021 Publisher: Madrid : Editorial Iberoamericana - Vervuert,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

¿Las culturas amerindias han aportado algo a la modernidad (o a la postmodernidad)? Hacerse esta pregunta implica desatender a otra más común y con respuestas más trilladas: cómo la modernidad ha afectado, o afecta, a las culturas amerindias. En esta segunda pregunta se están presuponiendo algunas cosas discutibles, por no decir erróneas. La primera es que las culturas amerindias son “tradicionales”, lo que vale decir “conservadoras” y, por tanto, remisas a la aceptación de innovaciones. Pero esto no es así y en la medida en que existen registros históricos de hace más de cinco siglos, nunca lo ha sido. Por el contrario, los pueblos indígenas americanos han sido siempre sorprendentemente abiertos a incorporar cualquier novedad (fuera de la clase que fuera: desde el caballo o la oveja a la figura protectora de la Virgen María, pasando por las técnicas del telar de pie o por las concepciones joaquinistas de la historia). Por otro lado, la citada pregunta convierte a los pueblos amerindios, tácitamente, en receptores pasivos de creaciones que se generan fuera de sus ámbitos de acción. Sin embargo, lo que han hecho siempre ha sido lo contrario: modificar a su aire, conforme a sus parámetros estéticos y sociales, aquello que les ha interesado de la oferta foránea. Lo que así se ha transformado, la versión amerindia, pasa a constituir con frecuencia una aportación significativa al repertorio global de bienes, conceptos o valores. Esto es, lo que ha servido de fundamentación para nuestra pregunta y para las respuestas que damos en este libro. ¿Qué están aportando las culturas amerindias a la modernidad global? ¿Cómo el contexto amerindio modifica determinados rasgos o elementos de la modernidad? La expresión un tanto enigmática del título, “utopismos circulares”, anticipa el denominador común de las respuestas a ambas preguntas, para lo que se parte de dos premisas: la concepción cíclica, o más bien secuencial, del tiempo en las culturas amerindias, y una predominante pulsión utópica con una análoga sobrevaloración del pasado cultural y social.


Book
Cultivating the city in early medieval Italy
Author:
ISBN: 1108773966 1108801021 1108802273 1108489117 Year: 2021 Publisher: Cambridge : Cambridge University Press,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Food-growing gardens first appeared in early medieval cities during a period of major social, economic, and political change in the Italian peninsula, and they quickly took on a critical role in city life. The popularity of urban gardens in the medieval city during this period has conventionally been understood as a sign of decline in the post-Roman world, signalling a move towards a subsistence economy. Caroline Goodson challenges this interpretation, demonstrating how urban gardens came to perform essential roles not only in the economy, but also in cultural, religious, and political developments in the emerging early medieval world. Observing changes in how people interacted with each other and their environments from the level of individual households to their neighbourhoods, and the wider countryside, Goodson draws on documentary, archival, and archaeological evidence to reveal how urban gardening reconfigured Roman ideas and economic structures into new, medieval values.

Listing 1 - 2 of 2
Sort by