Narrow your search

Library

FARO (5)

KU Leuven (5)

LUCA School of Arts (5)

Odisee (5)

Thomas More Kempen (5)

Thomas More Mechelen (5)

UCLL (5)

ULB (5)

ULiège (5)

VIVES (5)

More...

Resource type

book (9)


Language

Spanish (8)

French (1)


Year
From To Submit

2018 (1)

2016 (3)

2014 (3)

2011 (1)

2010 (1)

Listing 1 - 9 of 9
Sort by

Book
Un roi en quête d’auteurité : Alphonse X et l’Histoire d’Espagne (Castille, XIIIe siècle)
Author:
ISBN: 2919448234 Year: 2011 Publisher: Paris : e-Spania Books,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

L’auteur se propose d’analyser les conditions de possibilité d’une pensée de l’auteurité à travers le discours historiographique alphonsin. Le corpus choisi – l’Histoire d’Espagne d’Alphonse X – l’a été en raison de son positionnement frontalier, et donc ambigu, entre une historiographie en langue latine et une historiographie en langue vernaculaire, où un monarque menacé dans sa souveraineté, s’assume tout à la fois comme roi, comme sujet du roi, comme historiographe et comme artisan langagier. C’est que le milieu du XIIIe siècle, en Castille, marque un tournant pour l’historiographie royale. L’écriture en « roman », l’« accaparement de l’autorité d’écriture » par le roi Alphonse X signalent un point de rupture, favorable à une évolution des « formes-auteur » traditionnelles. Ces mutations, favorables à la constitution d’une nouvelle instance auctoriale invitent à interroger un concept aussi problématique que celui d’auctoritas, afin de voir quelle assise effective donner à celui d’auteurité. Seulement, comment penser et « traquer » cette inventivité dans une culture où le primat reconnu à la Tradition semble d’emblée l’invalider ? Tel est le cœur du présent ouvrage, dont l’audace intellectuelle mérite d’être soulignée : examiner les modalités de tressage du savoir ancien et du savoir nouveau pour manifester la manière dont surgit progressivement un discours nouveau, une vision du monde autre. Entre philosophie, sémiologie du discours historique, rhétorique et linguistique énonciative, cette réflexion rigoureuse qui s’inscrit dans la droite lignée des travaux du SIREM (GDR 671 du CNRS) et du SEMH-Sorbonne (CLEA, EA 4083) dirigés par le Professeur Georges Martin, est aussi une invitation, et ce, dans une perspective dialogique, à la relecture des textes fondateurs de l’épistèmè médiévale et du savoir moderne. La autora ofrece una propuesta de conceptualizaciόn de la autoría en el discurso historiográfico alfonsino, a partir de un corpus que está constituido por…


Book
Provincia y territorio en la constituyente española de 1931 : las raíces europeas del estado integral
Author:
Year: 2016 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Muy pocas veces la Provincia ha tenido buena prensa en la tradición constitucional española: estructura dibujada muchas veces como el símbolo de un “Estado centralizado” y de la importación de modelos poco aptos a desarrollar la vida pública de la península, habría sido la mala copia del sistema de departamentos franceses, convirtiéndose en la cuña del caciquismo y de los males de la Nación. Un mal que la Restauración no habría resuelto y con el cual la Segunda República, reconociendo el factor regional, habría tenido que acabar. Sin embargo, las Cortes republicanas no acabaron con la institución provincial, reconociéndole una posición clave en el desarrollo del modelo del “Estado integral”. ¿Cómo explicar entonces lo que Pérez Serrano llamó “la venganza de la Provincia?”. Este libro tiene como objeto examinar el papel de la Provincia como estructura territorial y política en la Constituyente de la Segunda República Española, contextualizando todo esto en la evolución de largo trecho de la territorialidad en la Monarquía española a partir de la temporada gaditana. Dicha evolución tiene su fulcro en la compleja gestación del concepto de autonomía y su conexión con el nacimiento del problema de los nacionalismos peninsulares. Por eso, más que considerar las Cortes Constituyentes de 1931 como el Alfa y el Omega de la gestación del Estado integral, se procura insertar el nacimiento de los cimientos del primer modelo regional europeo en una larga temporada constituyente informal que, empezando con el Desastre del 98, hizo del término autonomía una significante con muchos significados diferentes. Este taller constitucional buscó sus referentes teóricos y sus herramientas prácticas en la racionalización del constitucionalismo de entreguerras, mirando sobre todo al contexto jurídico-cultural weimariano y a sus intentos de racionalización del federalismo.


Book
Provincia y territorio en la constituyente española de 1931 : las raíces europeas del estado integral
Author:
Year: 2016 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Muy pocas veces la Provincia ha tenido buena prensa en la tradición constitucional española: estructura dibujada muchas veces como el símbolo de un “Estado centralizado” y de la importación de modelos poco aptos a desarrollar la vida pública de la península, habría sido la mala copia del sistema de departamentos franceses, convirtiéndose en la cuña del caciquismo y de los males de la Nación. Un mal que la Restauración no habría resuelto y con el cual la Segunda República, reconociendo el factor regional, habría tenido que acabar. Sin embargo, las Cortes republicanas no acabaron con la institución provincial, reconociéndole una posición clave en el desarrollo del modelo del “Estado integral”. ¿Cómo explicar entonces lo que Pérez Serrano llamó “la venganza de la Provincia?”. Este libro tiene como objeto examinar el papel de la Provincia como estructura territorial y política en la Constituyente de la Segunda República Española, contextualizando todo esto en la evolución de largo trecho de la territorialidad en la Monarquía española a partir de la temporada gaditana. Dicha evolución tiene su fulcro en la compleja gestación del concepto de autonomía y su conexión con el nacimiento del problema de los nacionalismos peninsulares. Por eso, más que considerar las Cortes Constituyentes de 1931 como el Alfa y el Omega de la gestación del Estado integral, se procura insertar el nacimiento de los cimientos del primer modelo regional europeo en una larga temporada constituyente informal que, empezando con el Desastre del 98, hizo del término autonomía una significante con muchos significados diferentes. Este taller constitucional buscó sus referentes teóricos y sus herramientas prácticas en la racionalización del constitucionalismo de entreguerras, mirando sobre todo al contexto jurídico-cultural weimariano y a sus intentos de racionalización del federalismo.


Book
Provincia y territorio en la constituyente española de 1931 : las raíces europeas del estado integral
Author:
Year: 2016 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Muy pocas veces la Provincia ha tenido buena prensa en la tradición constitucional española: estructura dibujada muchas veces como el símbolo de un “Estado centralizado” y de la importación de modelos poco aptos a desarrollar la vida pública de la península, habría sido la mala copia del sistema de departamentos franceses, convirtiéndose en la cuña del caciquismo y de los males de la Nación. Un mal que la Restauración no habría resuelto y con el cual la Segunda República, reconociendo el factor regional, habría tenido que acabar. Sin embargo, las Cortes republicanas no acabaron con la institución provincial, reconociéndole una posición clave en el desarrollo del modelo del “Estado integral”. ¿Cómo explicar entonces lo que Pérez Serrano llamó “la venganza de la Provincia?”. Este libro tiene como objeto examinar el papel de la Provincia como estructura territorial y política en la Constituyente de la Segunda República Española, contextualizando todo esto en la evolución de largo trecho de la territorialidad en la Monarquía española a partir de la temporada gaditana. Dicha evolución tiene su fulcro en la compleja gestación del concepto de autonomía y su conexión con el nacimiento del problema de los nacionalismos peninsulares. Por eso, más que considerar las Cortes Constituyentes de 1931 como el Alfa y el Omega de la gestación del Estado integral, se procura insertar el nacimiento de los cimientos del primer modelo regional europeo en una larga temporada constituyente informal que, empezando con el Desastre del 98, hizo del término autonomía una significante con muchos significados diferentes. Este taller constitucional buscó sus referentes teóricos y sus herramientas prácticas en la racionalización del constitucionalismo de entreguerras, mirando sobre todo al contexto jurídico-cultural weimariano y a sus intentos de racionalización del federalismo.


Book
Crónica de Castilla : Édition et présentation
Author:
ISBN: 2919448072 Year: 2010 Publisher: Paris : e-Spania Books,

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Cet ouvrage constitue la première édition d’une version complète de la Chronique de Castille. Peu étudiée et n’ayant fait l’objet que d’éditions partielles, la Chronique de Castille a pourtant connu au Moyen Âge un succès et une postérité considérables. Composée à l’aube du XIVe siècle, l’œuvre fut presque aussitôt traduite en galicien et choisie par le comte portugais Pierre de Barcelos comme principale source du Livre des lignages (1343) et de la Chronique de 1344. Elle fut aussi une référence privilégiée pour les historiographes castillans jusqu’au début du XVIe siècle. Un tel succès s’explique sans doute par la large place qu’occupe, dans le texte, le récit de la vie de celui qui fut et demeure le seul héros de la Castille : Rodrigue Diaz de Vivar, dit le Cid. La chronique prend ainsi les traits d’un roman où se déploie tout l’éclat d’une royauté chevaleresque. Élaborée à partir de deux manuscrits de la tradition (le manuscrit Esp. 12 de la Bibliothèque Nationale de France et le manuscrit X-I-11 de la Bibliothèque de l’Escurial), l’édition est précédée d’une présentation de l’œuvre où l’auteur montre que la Chronique de Castille fut sans doute composée à l’initiative de Marie de Molina et qu’elle fut destinée à célébrer l’alliance que la régente avait scellée avec les chevaliers et les bonshommes des villes pour conforter son fils sur le trône. Ésta es la primera edición de una versión completa de la Crónica de Castilla. Poco estudiada y sólo editada parcialmente, la Crónica de Castilla gozó sin embargo de notable éxito y gran posteridad en la Edad Media. Compuesta a principios del siglo XIV, la obra fue traducida en seguida al gallegoportugués y escogida por el conde portugués Pedro de Barcelos como fuente principal del Libro de los linajes (1343) y de la Crónica de 1344. También fue una referencia privilegiada para los historiógrafos castellanos hasta principios del siglo XVI. Tal éxito se debe sin duda al lugar que ocupa en el texto el relato de la vida del…


Book
Aulas modernas : nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939)
Authors: ---
Year: 2014 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

The book “Modern classrooms. New perspectives on the reform of secondary education at the time of the JAE” aims to provide a renewed focus on the development of secondary education in Spanish society of the first third of the 20th century, focusing attention on reforms and innovations promoted by the Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (Board for Advanced Studies and Scientific Research) to improve the quality of that education level. The nine contributions in the work offer new knowledge about two important aspects of these reforms and innovations. On the one hand, new information about the renewing work of a large group of professors who introduced innovations in teaching practice of subjects such as natural history, geography, psychology, and language and literature. On the other hand, several case studies are presented to publicize the considerable effort made by the Spanish Second Republic to improve the quality of secondary education and increase decisively schooling rates by opening their classrooms to the women. In this multifaceted work have come together historians of science and education with the aim of helping better understand the Spanish public educational system and the history of their secondary education, which for too long has been the "poor cousin" of the historical-educational research. = El libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE pretende ofrecer un renovado enfoque sobre el desarrollo de la enseñanza secundaria en la sociedad española del primer tercio del siglo XX, concentrando su atención en las reformas e innovaciones promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para mejorar la calidad de ese nivel educativo. Las nueve contribuciones de la obra aportan nuevos conocimientos sobre dos aspectos significativos de esas reformas e innovaciones. Por una parte se ofrece relevante información sobre la labor de un amplio grupo de profesores que introdujeron innovaciones en la práctica docente de asignaturas como las ciencias naturales, la geografía, la psicología, y la lengua y literatura. Por otro lado se presentan diversos análisis de casos para dar a conocer el considerable esfuerzo efectuado por la Segunda República para elevar la calidad de la enseñanza secundaria e incrementar las tasas de escolarización abriendo sus aulas a las mujeres de manera decidida. Esta obra poliédrica, donde han confluido historiadores de la ciencia y de la educación, pretende por tanto ayudar a conocer mejor el sistema educativo público español y la historia de su educación secundaria que durante largo tiempo ha sido el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa.


Book
Aulas modernas : nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939)
Authors: ---
Year: 2014 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

The book “Modern classrooms. New perspectives on the reform of secondary education at the time of the JAE” aims to provide a renewed focus on the development of secondary education in Spanish society of the first third of the 20th century, focusing attention on reforms and innovations promoted by the Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (Board for Advanced Studies and Scientific Research) to improve the quality of that education level. The nine contributions in the work offer new knowledge about two important aspects of these reforms and innovations. On the one hand, new information about the renewing work of a large group of professors who introduced innovations in teaching practice of subjects such as natural history, geography, psychology, and language and literature. On the other hand, several case studies are presented to publicize the considerable effort made by the Spanish Second Republic to improve the quality of secondary education and increase decisively schooling rates by opening their classrooms to the women. In this multifaceted work have come together historians of science and education with the aim of helping better understand the Spanish public educational system and the history of their secondary education, which for too long has been the "poor cousin" of the historical-educational research. = El libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE pretende ofrecer un renovado enfoque sobre el desarrollo de la enseñanza secundaria en la sociedad española del primer tercio del siglo XX, concentrando su atención en las reformas e innovaciones promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para mejorar la calidad de ese nivel educativo. Las nueve contribuciones de la obra aportan nuevos conocimientos sobre dos aspectos significativos de esas reformas e innovaciones. Por una parte se ofrece relevante información sobre la labor de un amplio grupo de profesores que introdujeron innovaciones en la práctica docente de asignaturas como las ciencias naturales, la geografía, la psicología, y la lengua y literatura. Por otro lado se presentan diversos análisis de casos para dar a conocer el considerable esfuerzo efectuado por la Segunda República para elevar la calidad de la enseñanza secundaria e incrementar las tasas de escolarización abriendo sus aulas a las mujeres de manera decidida. Esta obra poliédrica, donde han confluido historiadores de la ciencia y de la educación, pretende por tanto ayudar a conocer mejor el sistema educativo público español y la historia de su educación secundaria que durante largo tiempo ha sido el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa.


Book
Creacion de Constitucion, destruccion de Estado : la defensa extraordinaria de la II Republica espanola (1931-1936)
Author:
ISBN: 8491488316 8491487255 Year: 2018 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

Este libro aborda el proceso de constitucionalización de la II República española desde la perspectiva de la función desempeñada por los estados de excepción y demás instrumentos de protección extraordinaria del orden. Para ello, se estudian la normativa aprobada al respecto y algunos supuestos aplicativos. Esta aproximación ha pretendido enmarcar el derecho republicano convenientemente, no sólo dentro del clima político de la España de los años treinta sino, también, en el seno de la cultura constitucional de entreguerras, por una parte, y al hilo de la peculiar trayectoria histórica del Estado español y sus prácticas institucionales, por otra. El análisis de ese lado oscuro del constitucionalismo en la hora de su democratización ayudará a calibrar las transformaciones y continuidades que se produjeron en las categorías relativas al ejercicio del poder y la garantía de los derechos en la transición del Estado liberal y autoritario forjado en la Restauración hacia el Estado constitucional y democrático inaugurado por la República. Asimismo, este enfoque aportará algunas claves acerca de los problemas de consolidación y desarrollo por los que atravesó el régimen constitucional entre 1931 y 1936.


Book
Aulas modernas : nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939)
Authors: ---
Year: 2014 Publisher: Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History

Loading...
Export citation

Choose an application

Bookmark

Abstract

The book “Modern classrooms. New perspectives on the reform of secondary education at the time of the JAE” aims to provide a renewed focus on the development of secondary education in Spanish society of the first third of the 20th century, focusing attention on reforms and innovations promoted by the Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (Board for Advanced Studies and Scientific Research) to improve the quality of that education level. The nine contributions in the work offer new knowledge about two important aspects of these reforms and innovations. On the one hand, new information about the renewing work of a large group of professors who introduced innovations in teaching practice of subjects such as natural history, geography, psychology, and language and literature. On the other hand, several case studies are presented to publicize the considerable effort made by the Spanish Second Republic to improve the quality of secondary education and increase decisively schooling rates by opening their classrooms to the women. In this multifaceted work have come together historians of science and education with the aim of helping better understand the Spanish public educational system and the history of their secondary education, which for too long has been the "poor cousin" of the historical-educational research. = El libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE pretende ofrecer un renovado enfoque sobre el desarrollo de la enseñanza secundaria en la sociedad española del primer tercio del siglo XX, concentrando su atención en las reformas e innovaciones promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para mejorar la calidad de ese nivel educativo. Las nueve contribuciones de la obra aportan nuevos conocimientos sobre dos aspectos significativos de esas reformas e innovaciones. Por una parte se ofrece relevante información sobre la labor de un amplio grupo de profesores que introdujeron innovaciones en la práctica docente de asignaturas como las ciencias naturales, la geografía, la psicología, y la lengua y literatura. Por otro lado se presentan diversos análisis de casos para dar a conocer el considerable esfuerzo efectuado por la Segunda República para elevar la calidad de la enseñanza secundaria e incrementar las tasas de escolarización abriendo sus aulas a las mujeres de manera decidida. Esta obra poliédrica, donde han confluido historiadores de la ciencia y de la educación, pretende por tanto ayudar a conocer mejor el sistema educativo público español y la historia de su educación secundaria que durante largo tiempo ha sido el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa.

Listing 1 - 9 of 9
Sort by